FloraFauna

La república de Honduras, es un país centroamericano, geográficamente ubicado dentro de los trópicos, lo que le permite que su naturaleza brinde un hábitat adecuado tanto para la flora, como para la fauna de especies especiales, variadas y en vía de extinción, lo cual ha planteado al gobierno hondureño, secretarías y organizaciones naturistas nacionales e internacionales, promover y velar por la protección tanto la biodiversidad de especies, como las reservas naturales existentes.

                                  La flora 

La flora de Honduras es muy variada, la selva lluviosa o pluvioselva, también clasificado comoBosque lluvioso Tropical, es uno de las más impresionantes como formación vegetal; los ecólogos la denominan "Formación Higrófila Megatérmica", por corresponder a regiones de gran humedad y constantes temperaturas altas. En los cuales hay una especie dominante única, como pinos o abetos, cubriendo grandes áreas. La zona oriental del país "La Mosquitia". Existe una gran abundancia de plantas trepadoras o enredaderas, como las lianas. Gran variedad de epifitas, siendo las más llamativas las orquídeas. Por su adaptación a la humedad ambiente, los árboles son enormes y no poseen raíces profundas sosteniéndose gracias a los grandes contrafuertes o espolones, mientras las hojas son muchas y de gran tamaño. Los troncos de los árboles son rectos y lisos y sus primeras ramas nacen a gran altura del suelo. La Pluvioselva de Honduras corresponde a la región norte por debajo de los 600 metros de elevación; no hay estación seca completamente definida y abarca un 29% del total de la superficie del país. Entre las especies vegetales más típicas de esta región biogeográfica se encuentran: cedro Real (Cedrela mexicana), Cedro Común (Cedrela odorata), caoba (Swetonia mahogoni L.), árbol de María (Calophyllum brasiliense), Cortés (Tabebuia guayacan), "Espavel" o Mijao (Anacardium excelsum), guayabo (Guayabón) o (Tarminalia amazonia), y muchos otros. Existen numerosas palmeras cerca de las costas, la fruta es tropical y las flores de todos los colores. Es muy común encontrar plantas textiles como el algodón o la pacaya. También hay gran variedad de plantas medicinales como la achicoria, el apazote y el Bálsamo de Tolú. Se utilizan como árboles productores de goma (Ficus elastica) y resina, el espino blanco y el palmacristi (Ricinus communis)
Es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la vegetación. La geobotánica o fitogeografía se ocupa del estudio de la distribución geográfica de las especies vegetales; el estudio fitogeográfico referido a la sistemática de las formaciones vegetales se conoce como florística. Desde los tiempos prehistóricos la flora ha venido siendo utilizada por las personas sirviendo cada vez más para el sustento humano y el mantenimiento de un ecosistema favorable. Los bosques ocupan aproximadamente el 25% de la superficie terrestre. Entre los productos de la flora se cuentan: la materia prima, tal como madera, semillas, hojas, cortezas, caucho, frutas y alimentos.En botánica, flora se refiere al conjunto de las plantas que pueblan una región (por ejemplo uncontinente, clima, sierra, etc.), la descripción de éstas, su abundancia, los períodos de floración, etc.
El término flora, procedente del latín, alude a Flora, diosa romana de las flores, jardines y de la primavera
Clases de Flora
Las plantas están agrupadas en floras que se fundamentan en regiones, períodos, medio ambientes especiales o climas. Las regiones pueden ser hábitats geográficamente distintos, como montañas o llanuras. Pueden referirse a la vida vegetal de una era histórica como laflora fósil y pueden estar subdivididas en medio ambientes especiales:
  • Flora nativa. La flora autóctona de una zona.
  • Flora agrícola y de jardín. Las plantas que son cultivadas por los humanos.
  • Flora arvense o de la maleza. Esta clasificación fue aplicada tradicionalmente a las plantas que se consideraban indeseables y se estudiaban para su control o erradicación. En la actualidad esta denominación se usa con menos frecuencia como categorización de la vida vegetal, ya que se incluyen tres tipos diferentes de plantas: las especies de malas hierbasespecies invasoras (que pueden o no ser malas hierbas) y especies autóctonas e introducidas no del tipo maleza agrícolamente indeseables. Se ha probado que muchas plantas nativas que antes se consideraban malas hierbas son beneficiosas e incluso necesarias en diversos ecosistemas.
A veces los organismos bacterianos se incluyen como flora. En otras ocasiones los términos flora bacteriana y flora vegetal se utilizan por separado.
Tratados sobre la Flora
Tradicionalmente, las floras son tratadas en libros, pero en la actualidad se publican en CD-ROM o páginas web. La zona que cubre una flora puede estar definida tanto geográfica como políticamente. Normalmente las floras requieren conocimientos botánicos especializados para poder utilizarlas con eficacia.
Una flora contiene con frecuencia claves de diagnóstico. Éstas son claves dicotómicas que requieren el examen repetido de una planta por parte del usuario para decidir cual de las dos alternativas dadas se ajusta con más exactitud a la planta.

                                      La fauna

La fauna es riquísima y variada siendo los más comunes los de vida arbórea y los que viven en las corrientes fluviales aguas lacustres. Los animales grandes no son muy numerosos pero hay cientos de especies de reptiles, anfibios y pájaros; lagartos y muchas variedades de peces en las corrientes. Monos, murciélagos y miríadas de pájaros abundan en los árboles. Puesto que no hay estación fría, miles de variedades de insectos pululan continuamente: avispas, hormigas, mosquitos, zancudos, jejenes y otros. Entre los mamíferos se encuentran: "Danto" o Tapir (Tapirus bairdii), jabalí o Pecarí (Tayassu pecari), Jagüilla (Sus americanensis), Tigre o jaguar (Felis onca),puma (Felis concolor), Tigrillo (Felis pardalis), gato montés o Caucel (Felis Wiedii), Yaguarundi o puma pequeño (Felis yaguaroundi),murciélago (Vampirus spectrum), pizote solo (Nasua narica), mapachín (Procyon lotor), Oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), etc. La avifauna es variada y muy abundante entre los que se encuentran: colibríes o gorriones en más de 20 especies diferentes; la viudita (Trogon rufus), el pájaro carpintero (Phleoceastes guatemalensis), la lechuza (Pulsatrix perspicillata), el tecolote (Ciccaba virgata), elTucán o pico de navaja (Rhanfastus sulfuratus y Pteroglosus torcuatus), lora nuca amarilla (Amazona ochrocephala), perico verde de la costa (Aratinga finschi), rey zopilote o cóndor centroamericano (Sarcoramphus papa), Eumops glaucinus. Entre los reptiles están la barba amarilla (Botrox atrox), tamagás (Botrox nasuta), Porthidium nasutum, boa (Constrictor imperatur), cascabel (Crotalus durissus), tortugaverde (Chelonia mydas), caimán café (Caiman cocodrylus fuscus), lagarto ( Cocodrylus acutus), serpiente de coral, Acanthopleura granulata, Basiliscus vittatus. Otros reptiles son las iguanas que se mimetizan con los tonos variados del bosque; las tortugas de agua dulce como la caguama (Caretta caretta) y entre los anfibios son abundantes los sapos y las ranas trepadoras de variadas especies.
Las costas de Honduras, se encuentran bañadas al norte y este por el Mar Caribe y en el sur por el Golfo de Fonseca, en las aguas turquesas próximas al Mar Caribe se puede apreciar mediante buceo los arrecifes coralinos con su diversidad de algas calcáreas, algas rojas, (Rhodophyta), como praderas marinas, entre otras plantas acuáticas que abordan un natural ecosistema.
Entre la fauna que podemos encontrar en las costas hondureñas, están el Tiburón ballena, delfines, variedad de peces tropicales,camarones (Caridea) y muchas especies más
                                                                                   Definición de Fauna
La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado. La Zoogeografía se ocupa de la distribución espacial de los animales. Ésta depende tanto de factores abióticos (temperatura, disponibilidad de agua) como de factores bióticos.
Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de éste.
La fauna doméstica o fauna sometida a domesticación, está constituida por las especies domésticas propiamente dichas, es decir, aquellas especies sometidas al dominio del hombre, que se habitúan a vivir bajo este dominio sin necesidad de estar encerradas o sujetas y que en este estado se reproducen indefinidamente, teniendo este dominio como objetivo la explotación de la capacidad de diversos animales de producir trabajo, carne, lana, pieles, plumas, huevos, compañía y otros productos y servicios (el caballo, el buey, la oveja, la cabra, el gato, el perro, la gallina, el cerdo, la llama).
En la fauna salvaje se encuentran muchos tipos de animales como el Jaguar.
La Fauna Original de Honduras

Diversas definiciones convergen en que el concepto de fauna está íntimamente relacionado con los tipos de vegetación, climas y ecosistemas. En el caso de la fauna hondureña, cinco grupos la representan: aves, mamíferos, reptiles, anfibios y las áreas protegidas comprendidas por parques nacionales, refugios de vida silvestre, reservas biológicas, monumentos naturales y culturales, zonas productoras de agua, así como áreas de uso múltiple, reserva indígena y de biósfera, entre otras. 
El número de animales asciende en la actualidad a más de mil 283, donde 737 son aves, 231 mamíferos, 200 tipos de reptiles y 115 diferentes clases de anfibios, todos ellos presumiendo su vistosidad, movimiento y agilidad propios de cada uno. Los bosques se distinguen por ser latifoliados, húmedos, secos y manglar.

En Honduras, algunas especies animales están condicionadas por las migraciones desde el Norte y Sur América, sobrevivientes de la era cenozoica. Nos referimos al armadillo, Zarigüeya o tacuacín, el oso colmenero y algunos monos.



Sin embargo, otros géneros como los sapos, garrobos o iguanas y el guardabarranco o taragón son autóctonos del territorio. No menos importante es distinguir también a los Murciélagos, el zorrillo, la comadreja, el manatí, el conejo, codorniz, pavas, la guara roja, el tucán, venado cola blanca, éste último considerado símbolo nacional lastimosamente en extinción.

Los entornos naturales que conforman el hábitat de dichas crías se conforma por diferentes regiones ecológicas: selva lluviosa o pluvioselva, bosques nublados, mixtos y sabanas. Lo que permite gozar a los hondureños de un clima tropical, cálido en zonas como la de occidente y en otras respirar un aire caliente como la zona sur o en la costa norte.

Como incentivos al medio ambiente, muchos son los premios que se han instituido para promover la protección de las diferentes crías cuyo nicho sigue siendo la fauna hondureña. Tal es el caso del "Premio Nacional del Ambiente", que se celebra hace más de una década y es impulsado por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente de Honduras.

Así como ellos, muchas instituciones, organismos y personas naturales se agrupan cada año para formar comités de prevención y sostenibilidad de los ecosistemas, logrando con acierto disminuir y controlar la muerte de muchos animales, aves o reptiles que son propios y característicos de este país centroamericano. 

Vídeo de la Flora en Honduras

Vídeo de la Fauna en Honduras

0 comentarios :

Publicar un comentario